72 muertos en ataque con bomba en Bagdad
En Irak, al menos 72 personas murieron el jueves, en un ataque con bomba en Ciudad Sadr, barrio de Bagdad. Otras 127 personas resultaron heridas. El ataque se produjo apenas seis días antes de que venza el plazo para la retirada de las tropas estadounidenses de las ciudades y aldeas iraquíes. Más de 240 iraquíes han muerto en varios ataques con bomba durante la semana pasada.
Irán disuelve manifestaciones de protesta
En Irán, fuerzas del gobierno siguen reprimiendo las protestas suscitadas por los polémicos resultados de las elecciones nacionales celebradas este mes. El jueves, la policía iraní disolvió una multitud de centenares de manifestantes que intentaban congregarse en los alrededores del parlamento en Teherán. Según testigos, se produjeron golpizas y arrestos masivos, y muchos manifestantes resultaron heridos de gravedad. Los enfrentamientos tuvieron lugar en momentos en que el ayatolá Ali Khamenei, líder supremo del país, reiteró su negativa a anular las elecciones. En un discurso pronunciado en Francia, la periodista estadounidense-iraní Roxana Saberi, recientemente liberada, criticó las medidas represivas.
Roxana Saberi dijo: “Estoy muy preocupada por su bienestar y creo que probablemente estén atravesando momentos mucho más difíciles que los que tuve que enfrentar yo; espero que sean liberados lo antes posible. Pienso que la violencia no resuelve nada y que mucha gente de Irán sencillamente quiere que sus demandas sean atendidas en forma pacífica”.
Saberi fue liberada de una prisión iraní el mes pasado, después de haber sido acusada de espionaje. El gobierno de Obama, mientras tanto, dejó sin efecto las invitaciones a diplomáticos iraníes para asistir a las próximas celebraciones del 4 de Julio, que tendrán lugar en las embajadas estadounidenses de todo el mundo. Estados Unidos afirma que dejó sin efecto las invitaciones en señal de protesta por la acción represiva.
Miles de personas se congregan en Washington D.C. para acción por atención médica
Miles de médicos, enfermeros, miembros de sindicatos y otros activistas de la salud convergen en Washington D.C. en el día de hoy, para celebrar un día nacional de acción en reclamo de una atención médica universal y accesible. El evento es organizado por el grupo “Health Care for American Now” (lo que se traduciría en español como: “atención médica para los estadounidenses ahora”).
Al tiempo que surgen nuevas acusaciones en Bagram, una alta funcionaria de derechos humanos de la ONU reclama la liberación o el procesamiento de los reclusos de Guantánamo, así como el enjuiciamiento de los funcionarios estadounidenses que autorizaron las torturas de los presos. El miércoles, la Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, declaró: “No se puede exonerar a la gente que ordenó o infligió torturas, y los abogados que cumplieron determinadas funciones, así como los médicos que controlaron las sesiones de torturas, deberían ser investigados". Pillay, que también criticó el plan del Presidente Obama de prolongar indefinidamente el encarcelamiento de los prisioneros de Guantánamo sin levantar cargos, dijo: “No deberían adoptarse medidas a medias ni implementarse maneras nuevas y creativas de tratar a la gente como criminales cuando no se la ha declarado culpable de ningún delito".
Liga Árabe: Oferta de paz condicionada a retirada de Israel
El Ministro de Asuntos Exteriores árabe rechazó el pedido del Presidente Obama de normalizar sus relaciones con Israel, realizado a pesar de que Israel se negó a detener la expansión de los asentamientos israelíes. Un plan de paz de la Liga Árabe propuesto hace siete años le ofrece a Israel un acuerdo de paz completo a cambio de su retirada absoluta de los Territorios Ocupados y la creación de un Estado palestino allí. A pesar de su promesa de buscar la paz, el Presidente Obama se negó a apoyar completamente la oferta árabe, excepto únicamente la disposición con relación al reconocimiento árabe de Israel. El miércoles, el Secretario General de la Liga Árabe, Amr Moussa, afirmó que los asentamientos siguen siendo el tema clave.
Amr Moussa dijo: “Con respecto a los asentamientos, estamos cien por ciento en desacuerdo con quienquiera que diga que los asentamientos no socavan la paz. Los asentamientos destruyen la paz. Los asentamientos impiden las negociaciones, detienen los esfuerzos de paz que estén en curso”.
Una retirada completa de los Territorios Ocupados implicaría el desmantelamiento de los grandes asentamientos israelíes que dividen a Cisjordania. No obstante, el Presidente Obama únicamente exhortó a Israel a que cumpla con su promesa de detener la expansión de asentamientos, una promesa que Israel ahora ha abandonado.
Informe: Estados Unidos envía cargamento de armas a Somalia
Estados Unidos presuntamente le envío un cargamento de armas al gobierno de Somalia, como parte de su lucha contra los rebeldes islámicos. El Washington Post informa que este mes el cargamento llegó a la capital somalí, Mogadiscio.
Estados Unidos y Venezuela restablecen a los embajadores expulsados
Estados Unidos y Venezuela anunciaron planes para restablecer a sus embajadores expulsados tras una desavenencia de nueve meses. Ambos países retiraron a sus embajadores en una disputa por los esfuerzos de desestabilización por parte del gobierno de George W. Bush en Bolivia. El portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, indicó que las relaciones renovadas habían surgido en la reciente Cumbre de las Américas.
Ian Kelly dijo: “Desde que la Secretaria [Hillary] Clinton y el Presidente [Hugo] Chávez dialogaron en la Cumbre de las Américas, ambos gobiernos han trabajado con el objetivo de restablecer a los embajadores en nuestras respectivas capitales. Actualmente estamos tomando las medidas necesarias para lograr ese objetivo”.
Venezuela dice que su embajador en Estados Unidos regresará a Washington el viernes.
Ecuador se une a la Alternativa Bolivariana para las Américas
Mientras tanto en Venezuela, el Presidente Hugo Chávez es el anfitrión de la sexta cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). El ALBA fue establecida como contrapartida a los acuerdos comerciales dirigidos por Estados Unidos en América Latina. El miércoles, los actuales miembros decidieron mediante una votación admitir a Ecuador. El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, elogió al ALBA como un nuevo paso hacia la integración regional.
El Presidente Correa dijo: “Solicitamos incorporarnos al ALBA, en una demostración de consecuencia política, de empatía ideológica y de solidaridad con nuestros países hermanos; de las críticas [que buscan destruir] al ALBA, que es un proyecto político, por supuesto que es un proyecto político, un proyecto de solidaridad, de integración”.
0 comentarios:
Publicar un comentario