lunes, 25 de abril de 2011

EDUCADORES PANAMEÑOS ANUNCIAN PARO DE 48 HORAS

Este sábado 23 de abril en Directorio Nacional Ampliado la Asociación de Educadores Veraguenses(AEVe), la dirigencia docente gremialista del país se reunió para establecer detalles de coordinación de lo que será el Paro Nacional de 48 horas, este 28 y 29 de este mes. En diferentes provincias del país los educadores y sectores sociales se movilizarán para exigir al gobierno:

* Derogación del aumento del pasaje.
* Eliminación del impuesto del combustible
* Congelación de los precios de la canasta básica
* Restitución de los educadores de la Comisión de Selección Docente de Bocas del Toro despedidos por Lucy Molinar.
* - Negociación de la Propuesta para el Mejoramiento de las condiciones Salariales y Laborales del docente panameño presentada en octubre del año 2010 a la Comisión de Educación de la Asamblea de Diputados y al MEDUCA, y que fue engavetada, para en cambio aprobar una falsa equiparación salarial.
* Exigir al gobierno la aprobación de la propuesta de ley presentada por la Coordinadora Ngobe contra la Minería donde se declara libre de minería, hidroeléctricas y otros proyectos dañiños a la Comarca Ngobe-Buglé, así como se establece la moratoria nacional contra proyectos mineros.

Piqueteos, marchas y paralización de labores se realiazarán como medidas de movilización. La Secretaria General de la AEVe pide al pueblo panameño en general apoyar de todas las formas posible el paro general de 48 horas.

Los padres de familia de diferentes escuelas del distrito de Arraiján aquejados por los problemas de la fibra de vidrio desde hace más de un año se sumarán a las acciones de protesta, participarán de piqueteos en las diferentes escuelas y asistirán a la marcha del día 28 de abril.
Así lo informó Pedro Samaniego, vocero de padres de familia, que tienen hijos afectados por la fibra de vidrio.

Escuchemos la entrevista:


domingo, 10 de abril de 2011

SEGUNDO ASALTO CULTURAL A LA ANTIGUA CASA DEL TÍO SAM


Por segunda vez consecutiva, Profesionales, estudiantes, artistas, niños y demás ciudadanos de la sociedad civil; se manifestaron pacífica y creativamente en la antigua embajada de los Estados Unidos.

Este grupo de más de 100 ciudadanos pintaron varios murales en la fachada de la antigua garita del frente del mencionado edificio, así como a lo largo de la cerca perimetral de hierro. Sobre los postes de esta cerca, colocaron banderitas de Panamá, he hicieron varias pintas grandes de la misma. También repartieron cintillos a los automovilistas y transeúntes, y vendieron camisetas con el logo de la actividad para autogestionar la lucha.

El movimiento llamado"EL COLECTIVO" que lidera esta iniciativa a la que denominaron "Segundo Asalto Cultural a la Antigua casa del Tío Sam", advierte que este edificio ahora pertenece al Estado panameño y es el pueblo quien debe proponer que hacer con el y no el gobierno, por ello proponen como sociedad civil que se utilice para la creación de un Centro Cultural a servicio de los capitalinos. En este sentido acusan al gobierno nacional de despilfarrar el dinero del Estado en hacer una gran torre que afectaría gravemente toda la infraestructura de la antigua Bellavista, considerada patrimonio histórico.

Anuncian un tercer asalto cultural para el próximo sábado 16 de abril, con el respaldo ya de un proyecto desarrollado por "EL COLECTIVO" que estaría siendo entregando en los próximos días al Ministerio de Economía y Finanzas; referido a la creación de un Centro Cultural.



Coordinadora Ngäbe anuncia protestas ante falta de compromiso del gobierno con diálogo

Las conversaciones del pueblo Ngabe Buglé con el gobierno sobre materia minera no han dado resultados concretos señaló el dirigente Kevin Sanchez, el gobierno se ha encargado de entorpecer las intenciones de diálogo de la Coordinadora indigena contra la minería, dijo Sanchez.

"Se ha dado unos días para que se vea la buena voluntad del pueblo, pero el gobierno no tiene intension de conversar sobre el proyecto de ley que incluye un no minería, ni hidroeléctricas en comarca y moratoria a nivel nacional contra la minería", señala Sanchez. En estas últimas semanas hubo varias reuniones regionales masivas de miembros de la Coordinadora donde se exigió la aprobación de la propuesta de ley presentada por los pueblos indígenas. ( ver propuesta )

La dirigencia indígena afirma que si el gobierno no quiere conversar con seriedad habrá manifestaciones. La dirigencia exige además que salgan los equipos de dragado del rio Tabasará, donde esta semana pretenden dárle inicio al proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, ubicado en los límites entre los distrito de Müna, en la comarca Ngöbe Buglé, y Tolé, en la provincia de Chiriquí. Este proyecto podría afectar directamente 40 comunidades, y también las comunidades campesinas han mostrado su rechazo al proyecto y se preparan para manifestarse esta semana.