Noticiero Independiente realizó esta entrevista al dirigente social, del sector educativo, Juan Ramón Herrera, con la idea de tener un panorama mucho más claro de lo que ocurre en Panamá, en este escenario de movilización social. Herrera es secretario General de la Asociación de Educadores Veragüenses, sindicato docente con organización nacional y con un número mayor a los cuatro mil miembros...
ver entrevista...martes, 29 de julio de 2008
"Hacia una Huelga Nacional con Unidad del Movimiento Social Panameño, con claras Agendas de Lucha" dice dirigente Educativo Juan Ramón Herrera
lunes, 7 de julio de 2008
PANAMÁ-COLOMBIA: ISAGEN- Colombia planea atender demanda energía Petaquilla Panamá
BOGOTA (Reuters) - La generadora de energía colombiana ISAGEN dijo el miércoles que acordó iniciar los estudios de factibilidad de un proyecto que atendería las necesidades eléctricas de las concesiones mineras de la compañía Petaquillaen Panamá.
Petaquilla desarrolla en Panamá, el que es considerado uno de los mayores proyectos mundiales de cobre no explotados, así como un plan aurífero. Sin embargo, ISAGEN no informó inmediatamente más detalles del acuerdo, según un comunicado enviado por a la Superintendencia Financiera, el regulador bancario y bursátil del país.
Según ISAGEN, la tercera mayor generadora eléctrica de Colombia, de llegar a concretarse el proyecto se atendería parcial o totalmente las necesidades de las concesiones mineras de Petaquilla, de la canadiense Petaquilla Cooper .
"ISAGEN firmó con Petaquilla un acta de acuerdo, que tiene por objeto regular los términos y condiciones de la participación de las partes para adelantar los estudios de factibilidad requeridos para el desarrollo, estructuración, construcción, operación y mantenimiento de un proyecto de generación de energía eléctrica," agregó la firma colombiana. Además, se permitiría "comercializar los potenciales excedentes de energía en el mercado eléctrico de Panamá y/o Centroamérica."
Pero el futuro del proyecto cuprífero ha sido puesto en duda debido a que los costos se elevan a unos 3.500 millones de dólares, ante los mayores trabajos de protección ambiental y de equipos.
De llegar a buen término, el plan de ISAGEN se convertiría en el más importante en materia de construcción, operación y mantenimiento de generación eléctrica de alguna firma colombiana en el exterior.
(Reporte de Javier Mozzo Peña; Editado por Juan José Lagorio)
sábado, 5 de julio de 2008
COLOMBIA: La operación de liberación de los rehenes colombianos fue un montaje, pues se pagaron 20 millones de dólares...

La emisora estatal Radio Suiza Romanda (RSR) reveló ayer que la operación a través de la cual se logró la libertad de Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes en manos de las FARC, no fue producto de la inteligencia militar colombiana y estadounidenses, por lo contrario, gracias a el pago de una cuantiosa suma de dinero.
Según el reporte de Radio Suiza Romanda (medio de comunicación estatal y transmite en cuatro lenguas diferentes en Europa) "los 15 rehenes fueron en realidad liberados luego del pago de 20 millones de dolares, y que la operación posterior fue un montaje."
El periodista Frederich Blassel, representante de la RSR confirmó que el guerrillero conocido como "César", uno de los dos capturados, recibió esta cuantiosa suma de dólares a cambio de entregar a los rehenes.
"No fue una negociación con las FARC directamente, sino con una persona muy importante de esa organización que es el comandante "César", explicó el periodista Blassel, y agregó que el gobierno de Estados Unidos estuvo detrás del acuerdo y colocó el precio de 20 millones de dolares.
"Los tres contratistas norteamericanos trabajaban para el FBI y fueron cedidos a la DEA para que realizaran un trabajo y por eso el interés de esa nación era muy alto en recuperar a esos ciudadanos. El contacto con el comandante César se estableció a través de su novia que fue capturada hace unos cuatro meses por el Ejército".
Frente a la extradición que afrontan los dos guerrilleros capturados en la operación, el periodista dijo que "suena raro," pero de acuerdo con la información que posee, Suiza, Francia y España estarían dispuestos a recibir a estos dos guerrilleros y darles una nueva identidad evitando de esta manera su extradición a los Estados Unidos.
El realizador de cine en Francia Gil Pérez y un analista especialista en el tema de Colombia también hablaron de este tema en similar sentido, agregó el periodista.
El representante de la Radio Suiza estatal cree que todo esto obedece a la línea dura que quiere mantener el presidente Uribe frente a la negociación con las Farc y por eso considera que todo fue un montaje.
miércoles, 2 de julio de 2008
COLOMBIA: En una acción militar altamente riesgosa del ejercito colombiano, fueron rescatados Ingrid Betancourt y 14 prisioneros más...
Así dijo Ingrid Betancourt en conferencia de prensa, luego de la operación de inteligencia militar colombiana llamada "Operación Jaque", en la que fueron liberadas otras 14 personas retenidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
Igrid, retenida desde el año 2002, fue sin duda la secuestrada más famosa y de mayor relevancia para la política colombiana, convirtiéndose en el ícono más carismático y representante de todos los retenidos por la guerrilla. Por ello, en estos últimos años y meses, ha sido objetivo de numerosos intentos diplomáticos de varios países y organizaciones internacionales, para lograr su liberación y la de sus homólogos. Entre los personajes más importantes que han participado activamente en el llamado "canje humanitario" están el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, el de Ecuador Rafael Correa, el de Venezuela Hugo Chavez, la senadora colombiana Piedad Córdoba, entre otros.
Esta liberación se concretó producto de una operación militar en la selva colombiana "que duró varios meses", dijo este miércoles el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla León, coordinador de la operación. Junto a Betancourt fueron liberados otros 14 retenidos, incluidos los tres estadounidenses Thomas Howes, Marc Gonsalves y Keith Stansell.
No obstante, algunos gobiernos latinoamericanos, como el de Ecuador, quien se sintiese aliviado por la liberación de Igrid, cuestionaron que la liberación no se debiera a una negociación, sino al uso de la fuerza. El gobierno de Rafael Correa gestionó hasta febrero la liberación de Betancourt y otros rehenes en territorio ecuatoriano, pero el bombardeo colombiano del 1 de marzo contra esa guerrilla en Ecuador frustró la entrega, según reveló el propio presidente.