sábado, 31 de mayo de 2008

VENEZUELA: Chávez vaticina el "fracaso" del supuesto plan divisionista de EE.UU. en Bolivia

Caracas, 31 may (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, vaticinó hoy el "fracaso" del supuesto plan divisionista de EE.UU. en Bolivia, donde mañana dos regiones del país celebrarán referendos autonomistas.

"El 'plan de la media luna lo están aplicando (Estados Unidos) en Bolivia, y yo se que va a fracasar, porque va a triunfar la dignidad del pueblo boliviano", dijo Chávez durante un acto proselitista en Caracas.

El jefe del Estado venezolano argumentó que con los referendos autonomistas de mañana en las regiones bolivianas de Beni y Pando, Estados Unidos "están tratado de partir a Bolivia en pedazos, como partieron a Colombia, Yugoslavia, Kosovo, Panamá".

Chávez reiteró el apoyo de su Gobierno a su colega boliviano, Evo Morales, a quien felicitó por ser el "líder de una revolución popular, indigenista" en ese país andino......


Los referendos autonomistas son calificados de "ilegales" por el Gobierno de Morales, que considera que los estatutos autonómicos serán "inaplicables" si no se integran en el proyecto de nueva Constitución.

Chávez aseguró asimismo que "en Ecuador han surgido destellos del mismo 'plan de la media luna'", y que en Venezuela la oposición intentará ponerlo en marcha si logra obtener gobiernos regionales "estratégicos" en las elecciones del próximo noviembre.

"Tenemos que ganar todas las gobernaciones y alcaldías", señaló Chávez a sus correligionarios del recién creado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El PSUV, fundado por Chávez el año pasado y que aglutina a la mayoría de sus aliados políticos, tendrá como primer gran reto lograr que el oficialismo mantenga en los comicios del próximo 23 de noviembre el control de la mayoría de los gobiernos regionales y municipales que actualmente ostenta.

extraida de: http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080531/twl-chavez-vaticina-el-fracaso-del-supue-e1e34ad.html

viernes, 30 de mayo de 2008

BOLIVIA: EVO FRENA A LA IZQUIERDA Y DA MÁS ALAS AL FASCISMO

Redacción de Econoticiasbolivia

La Paz, mayo 29, 2008.- Paralizado por su suicida política de concertación con la oligarquía que lo desprecia y detesta, el presidente de Bolivia, Evo Morales, frenó las protestas de campesinos y obreros en contra de la envalentonada burguesía agrofinanciera, que no se da tregua en su tarea de escindir al país en dos.

Este miércoles, la dirección oficialista de la Central Obrera Boliviana (COB) suspendió en las ciudades de La Paz y El Alto, las dos mayores del país, una marcha de protesta que había sido convocada desde la pasada semana para condenar la escalada subversiva de la oligarquía y exigir que el presidente Morales cumpla con las demandas populares de tierra, trabajo, pan y más salario.

La suspensión de las movilizaciones también alcanzó a otras ciudades como Oruro y Potosí, donde los dirigentes laborales cuestionaron a los sindicalistas ligados al gobierno de Evo.

Tres días antes, el domingo, el propio Morales había instruido a los dirigentes campesinos de Chuquisaca la suspensión de un bloqueo de caminos y un cerco sobre la ciudad de Sucre, la capital de la República, y que estaba siendo organizada por los indígenas, dolidos por la agresión y humillación que sufrieron decenas de campesinos a manos de los grupos fascistas que responden al mando de una oligarquía que campea impunemente a sus anchas en los valles y el oriente del país y conspira para frenar todas las reformas del "indio presidente" (ver: Razzia en Bolivia).

Ante este retroceso, las mismas fuerzas fascistas y derechistas que impidieron el ingreso del presidente Morales y organizaron el pasado sábado la "razzia contra los indios" (a los que desnudaron, golpearon, arrastraron por las calles y los hicieron arrodillar y pedir perdón en la plaza central), volvieron a la carga y convocaron en la misma ciudad de Sucre a una huelga cívica de 24 horas para este jueves en contra de Evo.


jueves, 29 de mayo de 2008

COLOMBIA: El atentado de las FARC en Madrid sería a una escuela de suboficiales situada en el municipio Madrid, a 25 kilómetro de Bogotá

Todos los medios aceptaron la versión filtrada por el gobierno colombiano de que se trataba de la capital de España

"Te propongo que elabores el proyecto que orienta el camarada sobre el atentado en Madrid. El próximo martes yo te estaría pasando el proyecto de respuesta al Caleño. Espero tu opinión hoy mismo". Esto es lo que, según el gobierno colombiano dice el mensaje que Alfonso Cano, nuevo líder de las FARC envía a Raúl Reyes hace cuatro años, el 13 de marzo de 2004, por cierto bastante tiempo para preparar un atentado.
Y con eso ya tenemos la noticia como portada en todos los medios españoles y colombianos de que había un plan para cometer un atentado en la capital española. Incluso adelantaban que el objetivo del atentado era el actual vicepresidente Francisco Santos porque vivía en España (La emisora de radio La W aseguró ayer que el blanco era el periodista Francisco Santos, actual vicepresidente, que residió en España entre 2000 y 2002. El País). Pero vivía en la capital española dos años antes de que planificaran el atentado. Centenares de medios dieron por hecho que el citado correo era verdadero y que el líder de las FARC se refería a la capital española, Efe: La guerrilla de las FARC pretendía atentar en la capital de España contra el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, y otras personalidades colombianas, informó hoy la emisora de radio local "La W". A ningún medio, ni siquiera a los colombianos, se les ocurrió, antes de reproducir la opinión del gobierno y de su ministerio de Defensa, pensar que a 25 kilómetro de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, existe un municipio llamado Madrid, con 61.000 habitantes y donde además se encuentra la Escuela de Suboficiales Andrés M. Díaz de la Fuerza Aérea Colombiana y el Comando Aéreo de Mantenimiento Justino Mariño, también de la Fuerza Aérea Colombiana. Sólo el periódico español Público cayó en la absurda filtración del gobierno colombiano: Un atentado de las FARC en la Madrid colombiana.

Las FARC nunca cometieron un atentado fuera de Colombia, sería absurdo venir a Madrid -donde no tienen infraestructura, puede ser más fácilmente identificados y existe mayores controles de seguridad- a atentar contra un miembro de su gobierno.

Algunos medios cercanos a las FARC no han podido ocultar su ironía:

Nadie entiende que las FARC vayan a intentar 'atentar' contra el inepto Fachito Santos en Madrid. ¿En Madrid? ¿Y no es más fácil ponerle un 'bombazo' en Bogotá, o en Atánquez cuando está de francachela con el indiecito de sus locuras? ¿Si será en realidad lo que la paranoia Santista los hace pensar y cambiar lugares geográficos? ¿O será que los 'Santitos' Santos están confundiendo a Madrid – España con Madrid – Cundinamarca? (Agencia de Noticias Nueva Colombia)

El objetivo del gobierno colombiano, y de su ministerio de Defensa en particular, era hacer llegar a España la psicosis del peligro que suponen las FARC para Europa incluso, e implicar a la opinión pública española en esa guerra al sentirse objetivo de un atentado de la guerrilla. No lo tuvieron difícil con el habitual nivel de investigación periodística y el normal servilismo a las fuentes oficiales colombianas.

miércoles, 28 de mayo de 2008

CHILE: Militares chilenos escudan a represores de la era Pinochet: Amnistía Internacional

Sergio Laurenti, director en Chile de Amnistía Internacional, dijo que algunos agentes de la dictadura permanecen en cargos activos y otros que ingresaron a la política obstaculizan los esfuerzos para castigar a los responsables de la represión.

Reuters
Publicado: 27/05/2008 23:34

Santiago. Los militares chilenos aún protegen a sus propios involucrados en asesinatos y torturas de opositores durante la dictadura del general Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990, dijo el miércoles el grupo de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional.

Algunos agentes de la dictadura de Pinochet todavía permanecen en cargos activos y otros que han ingresado a la arena política están obstaculizando los esfuerzos para castigar a los responsables de los atropellos, dijo Sergio Laurenti, director en Chile de Amnistía Internacional.

"Evidentemente ha habido un blindaje institucional, una preocupación corporativa por parte de las Fuerzas (Armadas) por proteger a sus miembros", dijo Laurenti previo al lanzamiento del informe global anual de Amnistía sobre la situación de los derechos humanos.

"El motivo principal es porque hay oficiales de las Fuerzas Armadas en actividad en altos mandos, que son responsables de violaciones a los derechos humanos", agregó.

Unas 3 mil personas murieron asesinadas durante el mandato de Pinochet. Muchos fueron secuestrados por agentes de la dictadura y sus cuerpos aún no se encuentran.

Otros 28 mil sufrieron torturas, incluyendo la propia presidenta chilena, Michelle Bachelet.

Laurenti destacó la negación que hizo la Armada sobre las torturas que se realizaron a bordo del buque escuela "Esmeralda" a principios de la dictadura de Pinochet, que aseguró fue "sintomático" de la protección al personal militar.

Defensores de los derechos humanos y familiares de las víctimas de la dictadura dicen que las ruedas de la justicia están avanzando demasiado lentamente.

Sólo una treintena de ex agentes y colaboradores de la represiva policía secreta de Pinochet han sido condenados hasta el momento por crímenes, a casi dos décadas del término de la dictadura, mientras que casi 500 se encuentran bajo investigación.

Laurenti dijo que los militares están más abiertos y mejor entrenados a medida que oficiales con cultura democrática han asumido puestos importantes, aunque todavía hay otros que están intentando poner trabas a la justicia y ha habido "un descuido" por parte de la misma.

"El gobierno dice que sí hace (lo suficiente) al dejar que la justicia se haga. En la práctica el gobierno probablemente podría hacer más, pero no quiere otra papa caliente en las manos", afirmó.

Una Ley de Amnistía decretada por Pinochet en 1978 para proteger de las querellas a los uniformados y agentes de la policía secreta se mantiene vigente, aunque los tribunales progresivamente están permitiendo juicios en los últimos años.


COLOMBIA: Congreso colombiano investiga a Uribe por caso de soborno a ex congresistas










Terminada la investigación preliminar, el pleno de la Comisión de Acusación (integrada por 14 representantes, la mayoría uribista) será la que emita un veredicto en cuanto a si se abre o no una investigación fo
rmal.

La comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes del Congreso colombiano abrió este martes una investigación preliminar al presidente colombiano Álvaro Uribe por el presunto ofrecimiento de prebendas para que fuera aprobada la ley que permitió su reelección.

De esta forma, el mandatario colombiano podría comparecer ante dicha comisión si se encuentran pruebas suficientes para interrogarlo.

Así lo consideran los congresistas encargados de investigar los supuestos sobornos que altos funcionarios del Gobierno ofrecieron a varios legisladores para que votaran a favor de una reforma que permitió la reelección de Uribe.

El coordinador de la comisión investigadora, Edgar Eulises Torres, indicó que la instancia convocó para el próximo miércoles y jueves a 10 congresistas del Polo Democrático para que ratifiquen y amplíen la denuncia sobre soborno.

Torres no descartó la posibilidad de que el mandatario colombiano pueda ser citado a declarar, luego de escuchar "los testimonios y ver las pruebas en el proceso".

La lista de los congresistas citados es encabezada por el senador Luis Carlos Avellaneda, quien el pasado 29 de abril interpuso una demanda penal por los supuestos ofrecimientos que el Gobierno colombiano hizo a los ex congresistas Yidis Medina y Teodolindo Avendaño.

Torres informó que el proceso será público, a fin de que pueda ser conocido por todos los colombianos.

El escándalo de soborno en el congreso estalló el pasado abril cuando se publicó una entrevista, grabada en 2004, en la que Medina aseguraba que altos funcionarios del gobierno le ofrecieron puestos políticos si cambiaba su voto, de negativo a positivo, para aprobar el proyecto de reforma constitucional que permitió la reelección inmediata de Uribe, en 2006.

Terminada la investigación preliminar, el pleno de la Comisión de Acusación (integrada por 14 representantes, la mayoría uribista) será la que emita un veredicto en cuanto a si se abre o no una investigación formal.

Además de Torres, están a cargo de la investigación el liberal de Santander, Jaime Durán Barrera y el conservador del Cauca, José Gerardo Piamba.

MEDIO ORIENTE: El asedio israelí contra Gaza hace que se dispare la anemia entre los recién nacidos

Mohammed Omer
IMEMC

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


El bloqueo israelí contra Gaza, que ha restringido enormemente el acceso de sus habitantes a alimentos, agua y medicinas, está empezando a causar problemas graves entre los bebés recién nacidos y las madres embarazadas. “Muchos bebés nacen con anemia porque la heredan de sus madres”, dijo el Dr. Salah al-Rantisi, Director del Departamento de Salud de la Mujer en el Ministerio palestino de Sanidad en Gaza. Las madres presentan cuadros de anemia porque no tienen la nutrición adecuada durante el embarazo a causa del asedio de Israel, que está impidiendo la entrada de alimentos y medicinas.

El Dr. Al-Rantisi dirige también la unidad sanitaria para la mujer en el Hospital Nasser, donde cada día nacen entre 30 y 40 bebés. Muchos padecen anemia, dijo.

Anwar Abu Daqqa, de 30 años, ha perdido a tres bebés prematuros. Los fetos presentaban malformaciones como consecuencia de la deficiente nutrición y de la falta de medicamentos sufrida por la madre, dijo el Dr. Al-Rantisi. En el último embrazo, Daqqa llegó demasiado tarde al hospital porque no podía encontrar un medio de transporte. “Los bebés prematuros que nacen peligrosamente bajos de peso son un fenómeno diario y en aumento en los hospitales de Gaza”, dijo.

La Franja de Gaza soporta mucha más pobreza y condiciones más duras de vida que Cisjordania; pero también en ésta hay bastantes y bien documentos casos de mujeres que se han visto obligadas a dar a luz en los controles sin atención médica debido a las restricciones de movimiento.

El Ministerio de Sanidad dijo que cada mes nacen en la Franja de Gaza de 9.000 a 10.000 bebés. De cada 1.000 nacidos, 28 presentan desnutrición, anemia y otras carencias relacionadas con la pobreza. El Ministerio no tiene cifras de los bebés desnutridos que logran sobrevivir.

“Hay muchos casos de mujeres embarazadas que necesitan medicinas de las que no se dispone en Gaza”, dijo al-Rantisi. La mayoría de las familias tampoco podrían permitírselas en caso de poder contar con ellas, dijo.

El Banco Mundial dijo el pasado mes que la tasa de pobreza en Gaza está ahora próxima al 67%, y que el crecimiento económico del pasado año fue cero.

La anemia es consecuencia de la pobreza. Esta situación no es nueva en Gaza. La UNRWA informó en 2002 que el 19% de los habitantes de Gaza padecía anemia. La cifra que esta Agencia está estimando ahora es de un 77,5%. Los niños reciben, a través de los suministros de Naciones Unidas, una media de sólo el 61% de la necesaria ingesta calórica diaria.

Muchos de los recién nacidos se han visto ya afectados por la situación política antes incluso de abrir sus ojos al mundo. De los muchos partos que tienen lugar en el hospital de al-Shifa, el mayor de Gaza, nadie puede decir cuántos de esos niños podrán tener unas vidas felices y saludables. Los primeros peligros que les acechan son la carencia de alimentos, agua y medicinas; el miedo a las bombas llegará poco después.

Tahani Safi, de 29 años, está preocupada por la cesárea que tiene programada para mañana. Padece desnutrición, tensión alta, diabetes e insuficiente líquido amniótico en el útero alrededor del bebé. Esos casos pueden encontrarse en cualquier hospital, pero los doctores dicen que la incidencia de estas situaciones está aumentando en Gaza a causa de la escasa comida y cuidados sanitarios. Las autoridades médicas han advertido ya que la vida y la salud de miles de bebés están en serio peligro en toda la Franja. Hasta ahora, 163 gazanos han muerto como consecuencia directa del asedio israelí, del cierre de fronteras y de la carencia de medicamentos y cuidados sanitarios, declaró el Ministerio de Sanidad.

Enlace con texto original en inglés:

www.imemc.org/article/55049

martes, 27 de mayo de 2008

Ejército colombiano ofrece recompensa para encontrar sepultura de Marulanda

"Si una persona, incluso un guerrillero que se desmovilice, nos suministra información se va a ganar esa plata", anunció el comandante del ejército, Mario Montoya.

AFP
Publicado: 27/05/2008 22:38

Bogotá. El ejército colombiano prometió este martes una recompensa económica para quien dé información sobre el lugar de sepultura del histórico líder de las FARC, Manuel Marulanda, alias Tirofijo, muerto a causa de un paro cardiaco el 26 de marzo pasado según esa guerrilla.

"Si una persona, incluso un guerrillero que se desmovilice, nos suministra información se va a ganar esa plata", dijo en una declaración a la prensa el comandante del ejército, general Mario Montoya.

El comandante militar no especificó el monto de la recompensa, pero señaló que el Ministerio de Defensa ha pagado recompensas hasta por 5 mil millones de pesos (2.8 millones de dólares, al cambio actual).

"El monto lo establecemos una vez se conozca la información, por ahora está abierta esa recompensa", puntualizó Montoya.

La muerte de "Tirofijo" es una oportunidad
para que las FARC decidan sobre futuro,
dice EE.UU.
















Washington, 27 may (EFE).- Estados Unidos afirmó hoy que la muerte del máximo líder de las FARC, "Tirofijo", representa otro revés para esa guerrilla y una oportunidad para que decida si quiere seguir con la violencia o dejar las armas.


La muerte de "Tirofijo" es "otra oportunidad para las FARC de pasar página. Pueden volver una vez más a la violencia, al secuestro y al narcotráfico, o pueden intentar trabajar para la gente colombiana y deponer las armas", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, en su rueda de prensa diaria.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron el domingo que Pedro Antonio Marín, también conocido como "Manuel Marulanda Vélez", falleció el 26 de marzo de un ataque cardíaco, tal como había adelantado el Gobierno colombiano.

La guerrilla también confirmó que el nuevo comandante de las FARC es Guillermo León Sáenz, alias "Alfonso Cano", ideólogo del grupo insurgente.

La guerrilla de las FARC, que figura en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado estadounidense, afronta ahora "desafíos serios y tiene que tomar decisiones serias", reiteró, y añadió que "tienen que tomar una decisión. Tienen que elegir".

Para EE.UU. el fallecimiento del fundador de la guerrilla "es otro dentro de una serie de reveses que las FARC han tenido que encarar en los últimos años y meses", aseguró McCormack.

Preguntado sobre cuál será el destino de los tres estadounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves, secuestrados por las FARC en 2003, luego del cambio en la cúpula de esa guerrilla, se mantuvo firme en la postura del Gobierno de EE.UU. de que "todos los secuestrados" deben ser liberados "inmediatamente y ser devueltos a sus familias".

"Continuamos preocupados sobre este tema y trabajamos para lograr su liberación", puntualizó McCormack.

lunes, 26 de mayo de 2008

Cambio de mando forzará renovación de las FARC, estiman analistas












La muerte del líder guerrillero Manuel Marulanda no significa que las FARC “vayan a desbarajustarse y a resquebrajarse, sino por el contrario, abre una recomposición”. (Foto: TeleSUR)


Uno de los aspectos que genera muchas interrogantes es lo que va a pasar con las personas retenidas por la organización armada y las condiciones para la liberación de las mismas.

La muerte del líder guerrillero Manuel Marulanda y el nombramiento al frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de Alfonso Cano podría significar un reordenamiento y una reorganización del grupo armado, de acuerdo con analistas consultados por TeleSUR.

Según el catedrático colombiano Carlos Medina, lo que ha pasado "es un incidente natural en los procesos de la guerra, donde la gente se muere en combate o se muere por la vía del agotamiento de la existencia".

Para Medina, el hecho de que Manuel Marulanda haya muerto "es una pérdida para las FARC muy importante, pero no (significa) que las FARC vayan a desbarajustarse y a resquebrajarse, sino por el contrario, abre una recomposición, tendrán la posibilidad de mirar la vida de las FARC y evaluarla de una perspectiva absolutamente distinta".

El secretario general del Partido Comunista de Argentina, Patricio Echegaray, estimó también que la muerte del jefe de la principal guerrilla colombiana, no significa un debilitamiento de este grupo.

"De cualquier manera, yo por lo que conozco el interior de Colombia, el interior de la selva; le puedo decir que Marulanda seguirá vivo, tiro fijo seguirá vivo porque ya es leyenda", aseguró Echegaray desde Montevideo, donde asistió al XIV Foro de Sao Paulo.

El vicepresidente Partido Socialista de Ecuador, Patricio Zambrano, dijo por su parte sentirse "apenado" de que Marulanda haya muerto "sin haber encontrado la paz en Colombia".

"Para nosotros era fundamental el poder seguir y es fundamental seguir en este proceso, tratando de que en Colombia se llegue a una paz; una paz que sea permanente", expresó.
¿Qué va a pasar con los retenidos?

Además del futuro de las FARC, se ha especulado sobre una eventual búsqueda de diálogo con el Gobierno colombiano para retormar el difícil tema del acuerdo humanitario.

Uno de los aspectos que genera muchas interrogantes es qué va a pasar con las personas retenidas por la organización insurgente y las condiciones para la liberación de las mismas.

De acuerdo con la senadora Cecilia López, del opositor Partido Liberal, el tema de los retenidos "se viene enredando" desde que el gobierno de Álvaro Uribe empezó a acusar a intelectuales y políticos colombianos y extranjeros de "FARC-política".

"Porque obviamente cualquier persona que se acerque las FARC en este momento corre el peligro de entrar en un proceso que puede terminar en la justicia. ¿Y cómo se liberan?, si el gobierno no está negociando y si no puede haber puentes con nadie, ¿qué pasa con los secuestrados?", interrogó la parlamentaria en entrevista con TeleSUR.

La situación se vuelve más difícil si se tiene en cuenta que hay un sector importante dentro del gobierno, que está mucho más cercano a la continuación de la guerra hasta acabar con el enemigo, que a sentarse en una mesa de diálogos, en especial con las condiciones solicitadas por las FARC.

"Los acercamientos y diálogos con otros países, la posibilidad de hacer interlocución con nuevos sectores de la sociedad colombiana, son parte de la búsqueda de un camino que puede abrir horizontes políticos, este es un momento de acción política", estimó Jaime Caycedo, concejal de Bogotá por el opositor Polo Democrático Alternativo.

Sin embargo, el pensamiento generalizado en sectores independientes en Colombia, es que el gobierno seguirá en su accionar militar hasta diezmar a las FARC, la pregunta que se hacen es ¿hasta cuándo?